GO BIVALVOS impulsa la valorización de subproductos de moluscos para generar nuevos productos sostenibles
El pasado 21 de octubre, el consorcio del proyecto GO BIVALVOS, financiado por la convocatoria de Grupos Operativos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), celebró su primera reunión presencial en las instalaciones de Clóchinas Navarro. Este proyecto, cuyo líder técnico y coordinador es INESCOP, reúne a diversos socios, entre ellos La Unió, ASINCAR y ITC-AICE ,todos ellos comprometidos con mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector acuícola.
Durante la jornada, los asistentes realizaron una visita a la planta de Clóchinas Navarro, donde pudieron observar el proceso de tratamiento de las clóchinas, generador de los subproductos que serán revalorizados dentro del proyecto. Posteriormente, tuvo lugar una reunión técnica en la que se presentaron los avances iniciales del proyecto, que tiene como objetivo principal la transformación de los subproductos de moluscos bivalvos en bioproductos de alto valor añadido como bioestimulantes para el sector agrícola, snacks funcionales de mejillón y soportes para la depuración de aguas.
Cada socio tiene un papel clave en el desarrollo del proyecto. INESCOP lidera la revalorización de la fracción orgánica de los subproductos para crear bioestimulantes. Clochinas Navarro e ITC-AICE se encargan del proceso de separación y tratamiento de los subproductos, mientras que ITC-AICE también desarrolla los soportes cerámicos y plásticos para la tecnología de depuración de aguas. ASINCAR está trabajando en la creación de un snack funcionalizado a base de carne de mejillón, y La Unió será la responsable de validar los bioestimulantes en entornos agrícolas reales.
GO BIVALVOS, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), está alineado con los principios de la bioeconomía circular, contribuyendo a reducir los residuos en la industria acuícola y fomentando la sostenibilidad. Con un presupuesto total de 613.256,00 €, se espera que el proyecto no solo mejore la eficiencia productiva del sector de los moluscos bivalvos, sino que también genere nuevos ingresos para las empresas productoras mediante la creación de productos innovadores que podrán ser comercializados en sectores como el agrícola y alimentario.